jueves, 16 de diciembre de 2010

Enseñanza de la Farmacología: cómo construir pensamiento crítico e independiente

El conjunto de los fármacos aprobados para su uso médico es de un par de decenas de miles, tentativamente. Y cada año se agregan varias decenas. Muchos de esos nuevos fármacos son productos "me too" (es decir, representan una modificación poco más que trivial, y un intento de capturar una fracción de mercado, generalmente sin proveer un beneficio clínico adicional a los pacientes). En otras palabras, la aprobación regulatoria no debería ser sinónimo de "entronización" en la docencia universitaria. El tiempo y esfuerzo invertidos en listar (y recordar) una larga serie de fármacos similares podría estar mejor invertido en analizar críticamente la literatura que avala (o no) el uso de determinados fármacos bien establecidos como líderes de su clase, en base a criterios científicos y de costo-efectividad.

Por ejemplo: ¿para qué querríamos otro antagonista de los receptores de angiotensina, u otra estatina? (supuesto que no difirieran mayormente de los ya disponibles, es decir, que fueran "me too").

Postulo - con tristeza - que los docentes universitarios en la carrera de Medicina podríamos (a sabiendas o no) estar trabajando para los laboratorios farmacéuticos (y en desmedro de la calidad formativa de los futuros médicos) si no ponemos un poco de cuidado.

Hace pocos meses, el Congreso anual de la Sociedad Argentina de Medicina Interna General (SAMIG), presentó, entre otras actividades, una mesa sobre "fármacos interesantes aprobados en 2008-2010". Los profesores, Dres Waldo Belloso (Hospital Italiano) y Hugo O. Farina (Universidad de La Plata) brindaron un panorama basado en el análisis crítico de un grupo selecto de nuevas drogas: examinaron el balance riesgo/beneficio, analizaron costos, plantearon alternativas. Todo un ejemplo para revitalizar y re-enfocar la docencia, por lo que les estamos muy agradecidos.

Es hora de trabajar seriamente en la formación de las futuras camadas de médicos/as, para que tengan el entrenamiento y el hábito de examinar críticamente la evidencia, de analizar la información en forma independiente y de arribar a sus propias conclusiones fundadas.

De otro modo, una cátedra universitaria sería un triste "canal de promoción" de conceptos pre-digeridos, "enlatados", acuñados por el marketing farmacéutico.

Nuestro desafío es apoyar el desarrollo de una juventud médica despierta, independiente, crítica.

Dr. Pedro M. Politi

3 comentarios:

  1. Es un importante desafío, en la Cátedra de Farmacología de la Universidad de Mendoza estamos pensando en cómo llevarlo a cabo. Uno de los modelos que estamos pensando en tomar es el de la "Southern Collaboration in Research to Impact Prescription of Therapeutics", de la Universidad de Alabama.
    http://www.scripts.cme.uab.edu/
    Sería más que interesante que comencemos a diseñar un modelo conjunto para nuestras Cátedras en Argentina.

    ResponderEliminar
  2. Mientras nadamos en fármacos ¨me too¨seguimos teniendo una sola opción para nuestros pacientes con chagas.
    Trabajando en un centro periférico del cornubano vemos cuales son los fármacos que realmente necesitamos en el día y día...y lamentablemente no siempre coincide con la lista de Remediar (aun en caso de que el pedido llegase completo)..hemos pasado el ultimo mes del invierno sin salbutamol, y PRODIABA manda Metformina para la mitad de los pacientes...
    Mientras la carrera tecnológica de los monoclonales sigue, yo pienso, qué lejos están mis pacientes de poder alcanzar un día el beneficio de uno de ellos, de un antineoplásico oral o una insulina ultrarápida...la carrera es para otros...nosotros seguimos mandando carta documento por Metformina y salbutamol...otra realidad, no?

    Que bueno que sigas llamándonos a la reflexión Pedro...en la última jornada de actualización en DBT que fuí, pensé que no tenia nada que hacer...que nada de eso podía ofrecerle a ningún paciente de JL Suarés...pero alguien me dijo: si no sabemos porque hace falta pelear y porque no, como vamos a seguir la lucha?
    Ojalá sigamos en la lucha de mas salud para todos!!

    Saludos y felices fiestas!
    Andrea

    ResponderEliminar
  3. Hola, Andrea:
    Con retraso (pido disculpas), vuelvo a tu valioso comentario: sin dudas, hay dos tipos de medicina en nuestro paìs (una para los incluidos; otra para los excluidos). Pero la Medicina, la atención de la Salud, debería ser una sola. Solucionar esa injusta brecha es tarea de todos.
    Si lo que comentamos en una reunión médica està muy lejano de la realidad que vivimos cotidianamente, necesitamos cambiar el abordaje de esa reunión, necesitamos comunicarlo, ver cómo planteamos los problemas reales de nuestros pacientes. Por qué no organizar una reunión en la Facultad (u otro sitio) para hablar de esos problemas? Se puede hacer.
    Muy cordiales saludos, y gracias nuevamente por plantear el problema.
    Pedro

    ResponderEliminar